Epilepsia
Afecta al 1,5% de la población mundial. Un tercio de esta población sufre lo que se conoce como epilepsia refractaria o resistente a tratamiento, es decir, que no responde a los tratamientos convencionales.
Es habitual que los pacientes que sufren de epilepsia refractaria hayan experimentado sin éxito varios intentos de control de las crisis con distintos medicamentos (de 3 a 5 o más fármacos antiepilépticos y esteroides), así como con otros tratamientos como la dieta cetogénica, la estimulación vagal y aún la cirugía. Igualmente, es frecuente que padezcan los efectos secundarios de estos tratamientos que se agregan al daño de la enfermedad de base.
Esto significa que un porcentaje significativo de pacientes con epilepsia no tiene una respuesta terapéutica satisfactoria, habiendo quienes sufren decenas y aún centenas de crisis diarias. Muchos de estos casos no llegan a la edad adulta.
En nuestro tiempo, el uso de cannabis y particularmente de cannabidiol (CBD) en el tratamiento de la epilepsia, se ha ido extendiendo a partir de los hallazgos de la investigación preclínica y clínica, así como de múltiples relatos de mejorías significativas de distintos tipos de epilepsia de difícil control no clasificados y en el contexto de síndromes como Dravet, Lennox-Gastaut, Doose y West.
Acción anticonvulsivante del CBD en el tratamiento de la epilepsia
Este efecto del CBD fue una de sus primeras acciones descritas por varios investigadores a lo largo de los años 70 y 80.
El o los mecanismos de acción por los que el CBD podría actuar no están completamente comprendidos y conocidos, pero sí se sabe que en su presencia aumentan los niveles de anandamida, uno de los cannabinoides endógenos.
Interacciones del CBD con otros fármacos antiepilépticos
Las interacciones del CBD con otros fármacos antiepilépticos deben ser tenidas en cuenta pues puede aumentar el efecto de algunos como por ejemplo el fenobarbital al inhibir su destrucción, e interferir con el efecto de otros como el clordiacepóxido y la etosuximida. En consecuencia, se debe estar atento a la aparición de efectos adversos, los que pueden deberse más a la falta de inactivación de los fármacos antiepilépticos que al propio CBD. Esto no significa que el CBD no tenga efectos indeseables, pero estos son de leves a moderados y retroceden rápidamente con los ajustes de dosis o supresión del tratamiento.
Cuando se incorpora el uso de CBD en el tratamiento de la epilepsia, la medicación convencional no debe suspenderse bruscamente, sino disminuirse las dosis lentamente y bajo control médico a la medida que se presentan la mejoría o los efectos adversos de la acumulación de medicamentos.
Efectos del CBD en el tratamiento de la epilepsia
En los pacientes en tratamiento con CBD, asociado o no a otros fármacos antiepilépticos, además de la reducción de las crisis en un porcentaje significativo en general mayor al 50% hasta la cesación total, se verifica una mejoría en otros aspectos como por ejemplo a nivel emocional, a nivel cognitivo y motor, así como en la socialización.
Finalmente, en cuanto al cannabis y el tratamiento de la epilepsia, hay algunos casos que no responden satisfactoriamente. En estas situaciones puede ser necesario agregar THC, lo que debe hacerse con cuidado pues este puede aliviar las crisis o desencadenarlas, fenómeno que suele ser dosis dependiente.
Alzheimer
El mal de Alzheimer es una enfermedad que ataca al cerebro de los pacientes de edad avanzada y suele estar acompañada por una disminución importante de los procesos cognitivos. Según investigaciones recientes, parece que ciertos aspectos determinantes de la misma pueden estar estrechamente relacionados con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano.
El mal de Alzheimer es una forma de demencia que empeora con el paso del tiempo e interfiere con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Una placa proteica denominada betaamiloide se deposita entre las neuronas, a la vez que fibras sueltas de otra proteína, denominada tau, se acumulan dentro de las mismas. Según los científicos, esta combinación interfiere con las comunicaciones entre las células nerviosas, matando a las células adyacentes como resultado.
En la actualidad, el cannabis medicinal se sigue utilizando, principalmente para calmar a los pacientes agitados, inducir el sueño y aumentar el apetito. En un futuro, puede ser que la aplicación de cannabinoides llegue al mecanismo real de progresión de la enfermedad, a través del control de los efectos neuroprotectores y antiinflamatorios del cannabis y de los cannabinoides. Los endocannabinoides del cuerpo están estrechamente relacionados en la producción de señales que las neuronas se envían entre si, entonces es probable que los cannabinoides de la planta, el THC y el CBD inclusive, logren retrasar la acumulación de depósitos y de placas o reducir la respuesta inflamatoria de la misma.
Las preparaciones de cannabis para consumo oral son ideales para el Alzheimer debido a que sus efectos son duraderos y se los puede incorporar fácilmente al tratamiento del paciente. Cuidado: no dejar las preparaciones al alcance de los pacientes, ya que pueden confundir las dosis o confundir con otros medicamentos.
El término artritis abarca una variedad de afecciones inflamatorias, pero generalmente se lo utiliza para describir dos tipos de inflamaciones de las articulaciones: artritis reumatoide (AR), que es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación de los ligamentos internos de la articulación, y puede causar dolores agudos, daño permanente de la articulación y discapacidad; la osteoartritis o artritis en los huesos, que se caracteriza por la pérdida del cartílago de las articulaciones y suele presentarse en manos, caderas, rodillas y columna. Entre sus síntomas se incluyen el dolor, la rigidez, la pérdida de la motricidad y la deformación de las articulaciones.
Los remedios cannábicos producen una abstracción del dolor, además los cannabinoides de la plantav también producen varias respuestas antiinflamatorias. El sistema endocannabinoide (presente en los seres humanos) y sus receptores se encuentran en la membrana sinovial que recubre las articulaciones, y también se cree que los cannabinoides cumplen una función en la protección de los cartílagos. Se ha demostrado que la actividad antiinflamatoria del THC puede duplicar en potencia a la hidrocortisona (Nombre de la hormona cortisol cuando se suministra como medicamento). El efecto antiinflamatorio poderoso de los cannabinoides THC y CBD pueden resultar útil para controlar las secreciones de factores proinflamatorias de las células relacionadas con el daño del tejido que producen varias formas de la artritis.
Las preparaciones de cannabis para consumo por vía oral son ideales para combatir los dolores provocados por la artritis ya que sus efectos son duraderos. También puede utilizarse en forma tópica para tratamientos locales del dolor.
El insomnio es un trastorno del sueño muy extendido entre la población, que consiste en una reducción de la capacidad para conciliar el sueño o dormir de forma ininterrupida. La falta de sueño o la baja calidad de este, índice directamente sobre aquellos que lo padecen causando: agotamiento, irritabilidad, debilidad, menor concentración y lentitud en el procesamiento de información. Para revertir esta situación y mejorar en calidad de vida, son muchas las personas que recurren en la actualidad al aceite de cannabis para dormir.
El aceite de cannabis posee cannabidiol, un compuesto de la familia de los cannabinoides que se extrae del cáñamo. Este compuesto como hemos indicado en otras ocasiones, no es psicoactivo y tampoco provoca adicción.
Hay constancia de que el cannabidiol o CBD, comenzó a usarse para paliar los efectos del insomnio ya desde inicios del período del imperio chino. Sin embargo, a partir del siglo XX su consumo fue en descenso y no fue hasta las últimas décadas de este siglo que su consumo se ha iniciado de nuevo, gracias a las investigaciones científicas sobre sus efectos terapéuticos
A principios de esta década, se llevó a cabo un estudio sobre 166 personas con el objetivo de analizar los efectos de los cannabinoides. Los participantes se separaron en dos grupos: los que tenían problemas de insomnio y los que no.
Los resultados fueron sorprendentes, ya que ambos grupos percibieron que les costó mucho menos quedarse dormidos y que el sueño había sido más reparador. En la actualidad el déficit de sueño se trata de forma habitual con hipnóticos o benzodiacepinas como el Lorazepam, Diazepam o Valium, medicamentos que tienen asociados un elevado riesgo de adicción y efectos secundarios. Este es sin duda un motivo relevante por el que el uso de cannabinoides puede ser una una alternativa más natural y efectiva con la que tratar el insomnio.
CÓMO FUNCIONA EL ACEITE DE CANNABIS PARA DORMIR?
El CBD afecta directamente al ciclo del sueño, impidiendo la supresión de la fase REM del sueño, fase que habitualmente se ve alterada en personas con ansiedad o estrés. El cannabidiol estimula de este modo el ciclo natural del sueño. Así mismo, este aceite posee efectos ansiolíticos y antipsicóticos que ayudan a reducir el estrés subconsciente y emocional. El efecto anticonvulsivo, reduce además la tensión muscular ,algo que ayudar a la relajación del cuerpo.
Estos efectos minimizan los síntomas que dificultan el sueño, ya que las causas más habituales de insomnios suelen ser:
• Mente hiperactiva.
• Problemas psicológicos como depresión, trastornos bipolares y psicóticos.
• Problemas personales.
• Dormir cerca de una persona que ronca.
• Hormonas, por ejemplo, el estrógeno.
• Condiciones genéticas.
• Parásitos.
• Afecciones médicas: enfermedad de reflujo ácido, dolor crónico, insuficiencia cardíaca, enfermedades asociadas al Alzheimer.
• Interrupciones del ritmo circadiano.
La idea de utilizar el aceite de cannabis para dormir es ayudar a la aparición del sueño, mejorar el tiempo total de sueño y reducir la ansiedad, ya que con la reducción de la ansiedad y el dolor, es más sencillo dormir profundamente.
Estrés y ansiedad
Entre los trastornos de ansiedad, también se incluyen el trastorno por ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastornos de dolor y por estrés post traumático. Además, también es un rasgo de otras afecciones psiquiátricas, como la depresión, los trastornos bipolares y la esquizofrenia.
La densidad de los receptores cannabinoides CB1 que se hallan en el cuerpo amigdalino, en el hipocampo y en el córtex del cíngulo anterior, nos indica que el sistema endocannabinoide regula la ansiedad, ya que dichas estructuras cumplen con esa función.
Asimismo, no es aconsejable tomar dosis muy altas, ya que podrían generar una disminución de los procesos cognitivos conocida como “sedación mental”.
El cáncer es una patología frecuente que afecta distintos órganos y sistemas y en el que el cannabis puede ser utilizado como un complemento del tratamiento con tres objetivos:
Cannabis en el tratamiento del cáncer aliviando los efectos secundarios de la quimio y radioterapia: Los beneficios que aportan los cannabinoides son la mejoría de náuseas y vómitos, estimulación del apetito, alivio del dolorimiento presente en algunos tratamientos quimioterápicos y radioterápicos, y mejoría del frecuente malestar general.
Cannabis en el tratamiento del cáncer aliviando síntomas de la enfermedad y/o su impacto en distintas etapas: En este caso los beneficios se orientan a dos objetivos:
1. Complemento terapéutico durante la enfermedad para tratar la pérdida de apetito, el dolor (metastásico o no), los trastornos del sueño, la afectación de la calidad de vida y del estado de ánimo.
2. Uso paliativo, en el que básicamente se buscan los mismos beneficios pero referido a etapas terminales. Aquí adquiere particular importancia el efecto psicoactivo del THC para ayudar al paciente con el sentimiento de angustia de las fases terminales de muchas enfermedades. La sensación de bienestar, relajación, desapego de la situación real, alivian al paciente y a la familia al no ver sufrir a su familiar.
Cannabis en el tratamiento del cáncer como agente antitumoral
La tercera aplicación del cannabis y los cannabinoides en el tratamiento del cáncer se relaciona con tres importantes acciones:
1. Determinación del "suicidio"(apoptosis) de las células tumorales sin afectar las sanas.
2. Inhibición del factor formador de vasos sanguíneos reduciendo la nutrición tumoral,
3. Inhibición del factor de migración celular reduciendo su potencial de propagación y metástasis.
Estas acciones han sido demostradas en cánceres de origen animal y humano. También existen algunos reportes anecdóticos del efecto de reducción tumoral. Pero aún no hay estudios suficientes que permitan determinar las dosis requeridas para lograr eficacia. Al presente, se puede decir que aumentan la eficacia de los tratamientos protocolizados para distintos cánceres, como el de mama, próstata, cerebro y colon, entre otros, pero la eficacia aislada de los cannabinoides sería menor que los tratamientos estándar (cirugía, quimioterapia, radioterapia).
En suma, el cannabis y los cannabinoides en el tratamiento del cáncer puede usarse para tratar los efectos secundarios de la quimio y radioterapia, algunos síntomas del cáncer, tratamiento paliativo y antitumoral, y se recomiendan como parte de un abordaje oncológico integral.
La aplicación de medicamentos de cannabis para muchos problemas pertinentes a la ancianidad aumenta día a día, aunque su uso entre dichos pacientes continúa siendo un tema controversial, en parte por las divergencias respecto a las experiencias con la droga.
Muchas de las afecciones para las que el cannabis medicinal puede ser efectivo, desde los dolores provocados por la artritis crónica hasta el estímulo del apetito y el insomnio, son muy comunes entre los ancianos.
El cannabis contiene una variedad de elementos constitutivos de interés farmacológico para el tratamiento de los síntomas relacionados con el envejecimiento, en especial porque muchos de estos químicos son analgésicos, antiinflamatorios, regulan el apetito y mejoran el estado de ánimo.
Algunos de los beneficios del cannabis para las personas mayores son:
1. Alivio del dolor
Desde hace tiempo se sabe que el cannabis es un analgésico en la misma medida que, quizás incluso mejor, los medicamentos recetados. Las cremas artesanales, médicas y de estilo boutique son la cura efectiva de diferentes músculos y dolores en las articulaciones.
2. Salud ósea
El cannabis podría proporcionar una gran necesidad para los ancianos en lo que se refiere a la fragilidad ósea. El consumo de cannabis puede ayudar a curar fracturas y mantener huesos más saludables. Debido a sus propiedades antiinflamatorias, el cannabis puede ser muy útil para pacientes con esclerosis múltiple.
3. Efectos calmantes
Aunque el CBD es conocido por sus efectos calmantes en los consumidores mayores, promueve la sensación de energía y actúa contra la inercia. Esto se debe a que el CBD fortalece las células en el cuerpo humano y contribuye a la regeneración completa.
Además, el CBD es un antioxidante que promueve la sensación de vigilancia que puede ser perturbada por la presencia de radicales libres. El cannabidiol tiene propiedades antioxidantes más fuertes que la vitamina C y la vitamina E.
4. Combate el glaucoma.
Ha habido una creciente investigación que apoya un vínculo entre el cannabis y el tratamiento del glaucoma. El glaucoma, que es una enfermedad neurodegenerativa, afecta la visión de los individuos debido a un aumento de la presión en el ojo conocida como presión intraocular (PIO). Desde hace décadas, existe evidencia de que los cannabinoides pueden reducir la PIO hasta en un 25%, sin embargo, la dosis requerida de inhalación de cannabis con THC completo ha planteado un riesgo para algunos pacientes. Sin embargo, debido a los síntomas acompañantes del glaucoma, el CBD como producto para el control del dolor funciona bien y puede tener el beneficio adicional de ayudar a reducir la presión.
5. Insomnio y problemas de sueño
Cuanto más envejecemos, más difícil es lograr periodos sostenidos de sueño profundo. Durante las fases de sueño profundo, nuestro cerebro se regenera y se libera de sustancias tóxicas, que fueron producidas por el propio cuerpo. Por lo tanto, la calidad del sueño también es de gran importancia para prevenir enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer o el glaucoma. Con frecuencia, a las personas mayores se les recetan pastillas para dormir, que tienen un gran potencial de dependencia y una amplia gama de efectos secundarios desagradables. El CBD puede ayudar en la extensión de la fase de sueño profundo y la reducción de las fases de sueño más ligeras.
6. Alternativa a los medicamentos recetados
La cantidad de adultos mayores que usan medicamentos recetados diariamente crece cada año de manera innecesaria y continua. Las compañías farmacéuticas presentan a nuestro gobierno uno de los grupos de cabildeo más grandes del país, para promover la efectividad y la estabilidad que brindan sus productos. Sin embargo, los medicamentos recetados pueden ser extremadamente peligrosos para sus usuarios y pueden ser responsables de daños en los órganos, daños en los tejidos, la adicción a las drogas e incluso la muerte.
En comparación, la marihuana es una alternativa segura a los medicamentos recetados, ya que presenta menos efectos secundarios y menos rasgos adictivos. Este beneficio se ha utilizado para combatir la adicción a los medicamentos recetados.
8. El Alzheimer y la Demencia.
Una tendencia emergente que se está investigando es si la marihuana previene la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Según múltiples estudios, los cannabinoides y, por extensión, el CDB, pueden contribuir a la eliminación de una proteína tóxica relacionada con esta enfermedad. Esto se desencadena por una pérdida de inflamación del cerebro y la regeneración de las células dañadas.
Es una enfermedad inflamatoria neurodegenerativa de la sustancia blanca del cerebro, en la que el sistema inmunológico ataca la vaina de mielina que recubre a los nervios. Al dañarse la mielina, las señales del nervio dañado son enviadas a los otros nervios cercanos, que también están dañados. Esta transmisión cruzada provoca que los nervios se sobreexciten y el glutamano libere cantidades excesivas de neurotransmisores. El glutamano es responsable de la propagación de determinadas señales excitatorias a lo largo de las vías nerviosas. Dicha liberación, en la esclerosis múltiple puede llegar a ser tóxica para las neuronas. Los síntomas incluyen espasmos y dolores musculares, deficiencias de la vista, debilidad, pérdida del control de la vejiga y discapacidades cognitivas y del habla. La espasticidad es el funcionamiento involuntario de las extremidades, resultante del daño de los nervios motores responsables de controlar los movimientos voluntarios. La misma se manifiesta con espasmos y contracciones musculares repentinos y el aumento del tono muscular, y la severidad de los síntomas varía desde una incomodidad leve hasta rigidez y calambres incapacitantes.
Enfermedades Intestinales - Crohn o colitis ulcerosa
La enfermedad de Crohn es una afección a largo plazo que provoca la inflamación del tracto gastrointestinal, en cualquier sitio desde la boca al ano. Los síntomas frecuentes son: fiebre, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. La enfermedad de Crohn se caracteriza por períodos de recurrencia en que los pacientes presentan síntomas de actividad y períodos de remisión sin síntomas.
La inflamación causada por la enfermedad de Crohn suele esparcirse hacia las capas más profundas del tejido intestinal, llegando a producir dolor agudo, debilitamiento e incluso en casos complicados atentar contra la vida del paciente. Diversos reportes atestiguan sobre la efectividad del aceite de CBD para calmar los síntomas previamente mencionados.
El CBD tiene el gran potencial de aliviar y aminorar los síndromes inflamatorios en distintos modelos de enfermedades, incluyendo por supuesto, la enfermedad de Crohn. El mecanismo de acción de los aceites de CBD se basa en su capacidad de activar y modular los receptores CB1 y CB2 en nuestro Sistema Endocannabinoide, responsables de regular la respuesta antiinflamatoria e incluso antitumoral ante estímulos externos e internos. El aceite de CBD ha mostrado ser un potencial aliado en pacientes con Crohn gracias a que no solo alivia la inflamación a nivel intestinal, como consecuencia se obtiene un incremento en el apetito, disminución en el dolor abdominal crónico, y brinda los nutrientes que podrían faltar en una dieta balanceada, como los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6. Esta alternativa brinda esperanza a aquellos pacientes que constantemente tienen la preocupación y ansiedad producida por el simple hecho de consumir alimentos, preguntándose constantemente si el alimento que están a punto de consumir producirá algún tipo de dolor o efecto no deseado.
No! Cada aceite se prepara según la necesidad de cada persona/animal, por eso siempre se consulta que enfermedad/problemas tiene cada uno, para armarlos de la manera más adecuada.
No! Si bien, para determinadas enfermedades mentales, se debe preparar el aceite dejando una parte de THC (sustancia psicoactiva), la cantidad que se deja no es suficiente como para “drogar” a quien lo tome.
No! El tipo de tratamientos con la medicina cannábica es a largo plazo, se debe tomar a diario para que su efecto se acrecente.
Si, es normal. EL aceite actúa de modo residual, es decir luego de haberlo ingerido varios días seguidos. En general, actúa de la siguiente forma: primero mejorará la energía, luego el descanso, luego el estado de ánimo y por último siempre influirá en disminuir los dolores corporales de todo tipo.
Todos los frascos de aceite traen 30cc y aproximadamente duran 4 meses, pero esto depende de que dosis deba tomar cada paciente.
El lubricante está hecho a base de aceite de coco, y a temperaturas menores a los 18°C en general tiende a solidificarse. Sólo es necesario exponerlo a calor (microondas, baño maría, agua caliente, frotarlo) para que vuelva a estado líquido y pueda usarse.
No! Para utilizar el lubricante NO se puede utilizar preservativos de latex, ya que, como todo lubricante de base aceitosa, éste quita la lubricación del preservativo pudiendo provocar que el mismo se rompa. Pero SI se puede utilizar con preservativos que no contengan latex.
La crema, tanto como el ungüento pueden usarse cuantas veces se los requiera, ya que su efecto no disminuirá por el uso, ni el cuerpo se acostumbra.
Deben conservarse en lugares frescos, lejos del sol y la luz directa. Puede ser en frío (puerta de heladera) pero no es necesario.
No, el envío se cobra aparte, siendo envío directo en caso de AMBA, y por correo argentino al resto del país y países limítrofes.
Se puede pagar en efectivo, por transferencia bancaria o por MP.
Mobirise web page creator - See here